Los territorios domésticos, los territorios indígenas, campesinos y comunitarios y los territorios del trabajo precario, popular, migrante y callejero han quedado normalmente fuera de lo que se entiende por “trabajo”, y por lo tanto de lo sindical, subordinados e invisibilizados por el trabajo asalariado masculino blanco. Queremos insistir en la interpelación feminista “¿cuál es tu huelga?”, que ha permitido romper las fronteras entre producción y reproducción, y pensar nuevas relaciones entre sindicalismo y comunidad.

En estos años, el movimiento feminista transnacional ha tomado como bandera la lucha contra la deuda. Hemos dicho aquí y allá ¡Vivas, libres y desendeudadas nos queremos! ¡Nosotras contra la deuda! ¡Nos deben una vida! ¡No debemos, no pagamos!. Nos proponemos hacer un mapeo y relevamiento de las luchas contra el extractivismo financiero en distintos territorios y encontrar sus puntos de conexión, desde los procesos de urbanización en las periferias de Buenos Aires, hasta la lucha contra los desahucios en Madrid, pasando por los procesos de despojo de servicios públicos y de endeudamiento público y privado.

El movimiento feminista ha politizado en los últimos años de manera masiva y radical la crisis de la reproducción social como crisis a la vez civilizatoria y de la estructura patriarcal de la sociedad. Contra estas fuerzas de desestabilización, el impulso fascista se puso en marcha proponiendo economías de la obediencia para canalizar la crisis. En este marco,  el feminismo como fuerza capaz de incidir en el punto de sutura entre neoliberalismo y fascismo, también está en disputa.  Nos proponemos mapear a nivel trasnacional las formas de esta contraofensiva para producir conceptualizaciones y diagnósticos sobre la alianza entre neoliberalismo y fuerzas conservadoras.
“Ni una menos” fue el primer grito que sacudió el planeta activando un nuevo impulso feminista a escala global. La politización de la guerra patriarcal contra las mujeres y personas generodisidentes ha ido de la mano de la visibilización de la interseccionalidad de esa violencia con otras violencias de raíz económica y colonial. Tras los primeros ensayos de escrache como modo autoconvocado de señalamiento y visibilización, se ha abierto el debate sobre las formas de justicia feminista más allá del punitivismo, impulsado por grupos feministas implicados en la lucha contra la industria carcelaria, así como por el feminismo comunitario.
Desde las luchas feministas y populares, el trabajo de cuidados y de sostenimiento cotidiano de la vida se ha puesto continuamente en el centro como dinámica de supervivencia en las crisis, pero también como práctica del vínculo y las alianzas, como fuente de resistencia contra las dinámicas extractivistas y como lógica antagónica a la acumulación de beneficio. En el momento en que se reconoce que la explotación (y la lucha contra ella) no se realiza únicamente sobre el trabajo asalariado sino también, y ante todo, sobre la reproducción social (la propia sociedad) al igual que sobre los ecosistemas naturales y humanos, el campo de batalla se ensancha e incluye ámbitos antes invisibilizados.
Históricamente las mujeres nos movemos con nuestras tribus buscando los ríos donde haya agua y se pueda sembrar. Lo nuevo no son pues nuestros éxodos por una vida que se pueda vivir y celebrar, lo novedoso son las políticas heteropatriarcales y racistas que producen nuestras vidas como ilegalizadas y vulnerables, que condenan nuestros cuerpos y nuestras historias a sufrir muchas formas de violencias: institucional y social, pública y en espacios privados y por parte de nuestros pares.
Los estados y sus leyes, sus fronteras internas y las que estiran hasta los territorios desde los que nos fugamos, ilegalizan nuestras presencias en sus territorios para impedir que nos organicemos, que nos reconozcamos con otras. Apostamos por eso por interpelar a todos los feminismos que quieran dejarse atravesar por nuestras vidas y tejer complicidad con nosotras. Queremos construir con muchos feminismos radicales formas concretas de agrietar las narrativas que nos representan y quieren gobernar como víctimas. Somos fugitivas y con nuestro movimiento desafiamos los ismos contra los que tú también peleas, encontremos intersticios donde nuestras luchas se crucen.
Loading...
2025-10-15T16:25:07+02:00

La conflictividad social y la represión sacuden a Ecuador

Foto: wambra.ec Por Anahi Macaroff1 Fotos Wambra Medio Comunitario Ecuador lleva 23 días de paro nacional, sin que se vislumbre una salida ante un gobierno cuya única respuesta al descontento social es la represión. Al igual que en 2019 y 2022, la eliminación del subsidio a los combustibles encendió la movilización social, a partir de un descontento popular que ya se encontraba en ascenso. [...]

2025-10-15T12:32:28+02:00

La Puta del Pueblo. Activismo de puchero contra el estigma

La puta del pueblo es un viaje autobiográfico y de lucha escrito con la honestidad y el coraje de quien no tiene pelos en la lengua, desde la rabia pero también desde una generosidad que interpela en lo más hondo, como siempre interpela la palabra pública de su gran autora, Maria José Barreras. Escribe Maria José en su prólogo: "En enero de 2023 empecé [...]

2025-10-07T18:36:10+02:00

“Ecuador es una escuela de lo que luego otros países podrán hacer”. Entrevista a Andrea Aguirre Salas

Hablemos de Ecuador, es la consigna que circula entre nosotres los últimos días. Sabemos que desde hace algunos años el país vive una profunda crisis social convertida en un estado de guerra. Su última escena ha sido el paro nacional convocado a finales de septiembre de este 2025 y la brutal represión con la que ha sido contestado. Desde la necesidad de comprender mejor las noticias que recibíamos de un lado del Océano al otro, conversamos con nuestra compañera Andrea Aguirre Salas del colectivo Mujeres de Frente. En su lúcido análisis describe la realidad de la producción de un proletariado de la violencia como estrategia de las élites oligarcas nacionales comprometidas con el extractivismo minero, el narcotráfico y otras formas transnacionales de producción de capital entre lo legal y lo ilegal. Pasando por analizar el reparto de roles adjudicados entre los países de la región, las provincias de Ecuador y los cuerpos jerarquizados según los ejes de género, clase y racialización, nos trae una visión colectivamente amasada de cómo comprender esta realidad en clave feminista y antirracista. La resistencia tiene un carácter ancestral a la vez que se nutre de la aparición de otros lenguajes, hasta de nuestros balbuceos. Los diálogos que tensan el pensamiento, la memoria de las revueltas y la fe en el ritmo del pueblo se convierten en fuerza colectiva que nos invita a creer en un futuro otro en medio de tiempos difíciles.

2025-09-25T17:35:28+02:00

Contra el autoritarismo de la libertad financiera – Ensayo de ocho tesis

Alicia Herrero. Ensayos sobre un Tribunal. Al poder de la economía política, Parque de la Memoria, Buenos Aires (2019). Por Verónica Gago y Luci Cavallero Ya está en liberías "Contra el autoritarismo de la libertad financiera", un manifiesto contra el modo en que las finanzas gobiernan la vida de las mayorías en nombre de la libertad. Verónica Gago y Luci Cavallero profundizan ahí en [...]

2025-09-23T08:17:14+02:00

En el mar, renace el derecho internacional

  De la Global Sumud Flotilla a las acciones de resistencia contra las fronteras El Mediterráneo como espacio constituyente Por Tatiana Montella y Enrica Rigo Traducido del italiano de Jacobin Italia El Mediterráneo está atravesado hoy por actos constituyentes de una visión alternativa del derecho internacional y de su posible refundación más allá de los Estados. Son efectivamente actos constituyentes los de las decenas de barcos [...]

2025-09-25T17:17:07+02:00

Feministas palestinas se pronuncian contra el genocidio reproductivo y contra la noción de paz colonial

Foto: Belén Marco Edición y traducción al español: Susana Draper y Belén Marco. Publicada originalmente en la revista Amazonas el 02 de mayo de 2024 El pasado 8M, la lucha Palestina y el repudio al genocidio que está aconteciendo en Gaza ocuparon un lugar central en muchas partes del mundo. Conversamos con compañeras del Colectivo Feminista Palestino (PFC en adelante), quienes además de coordinar [...]